Hacer disavow, o desautorizar enlaces, es básicamente decirle a Google: “estos backlinks no cuentan para mi sitio”. Se gestiona desde el disavow tool, que está vinculado a Google Search Console, subiendo un archivito con las URLs o dominios problemáticos para que Google los ignore.
¿Y cuándo toca hacerlo? Solo en casos puntuales: si tienes (o te huele) una acción manual por enlaces no naturales, o después de intentar quitar enlaces tóxicos y no hubo manera. No es una limpieza de rutina; usadola a lo tonto puede hacer más daño que bien.
¿Cuándo conviene hacer disavow?
Antes de correr a “pasarle la escoba” a tu perfil de enlaces, conviene poner los pies en la tierra: el disavow tool no es un botón mágico, es una medida quirúrgica. Bien usado te ayuda a decirle a Google “ignora este ruido”, mal usado, puedes cortar señales valiosas y es como saltar sin paracaídas en el tráfico orgánico.
Y, ¿Cuándo tiene sentido meterlos en el disavow? Aquí, solo los casos que de verdad nos interesan:
- Enlaces caídos (links rotos desde sitios de terceros): por lo general se desinflan solos cuando Google recrawlea, así que no suelen requerir disavow. Úsalo solo si vienen de patrones de spam (redes dudosas) y siguen reapareciendo con clones o mirrors raros.
- Granjas de enlaces / enlaces tóxicos: dominios creados para enlazar en masa, perfiles sin contenido real, métricas infladas y outbound a lo loco. Aquí sí: a la lista.
- PBNs (redes privadas): si detectas una constelación de sitios con la misma huella (plantillas, WHOIS ofuscado, hosting compartido, temáticas sin relación) y todos te apuntan con anchors “optimizados”, desautoriza por dominio.
- Ataques de black hat o “SEO negativo”: ráfagas de cientos de enlaces basura, anchors inusuales, idiomas aleatorios, TLDs exóticos… Si no puedes retirar nada de raíz, disavow para cortar ruido.
- Dominios hackeados: páginas inyectadas que te enlazan desde secciones ocultas, casino, pills, XXX mezclado con cualquier cosa. Directo al disavow, preferiblemente con domain:.
- Anchors que no te convienen: textos de ancla que no van con tu línea editorial (ej.: “apuestas online” apuntando a un blog de viajes) o que buscan manipular tu intención de búsqueda. Si provienen de sitios sospechosos o no hay forma de quitarlos, desautorizar.
Mitos y riesgos del disavow
Mitos (La realidad que no te cuentan)
Mito: “El disavow es mi limpieza de primavera.”
Realidad: Google ya ignora mucho spam automáticamente. Meterte a desautorizar por rutina es gastar pólvora en chimangos y, peor, te puedes llevar por delante enlaces válidos. El disavow no es para barrer “por si acaso”, es para casos puntuales y bien justificados.
Mito: “Caí con un core update; subo un disavow y vuelvo a la cima.”
Realidad: El disavow no arregla caídas algorítmicas por sí solo ni garantiza mejoras rápidas. La recuperación depende del contexto completo: calidad y enfoque del contenido, intención de búsqueda, SEO técnico (rastreo, indexación, canonicals, velocidad), metadatos (title/description/robots), enlazado interno y señales de autoridad. Si esa base flojea, el disavow no te va a salvar.
Mito: “Subo el disavow.txt hoy y mañana subo posiciones.”
Realidad: No hay atajos. Google necesita semanas para recrawlear y re-procesar. Y si desautorizas de más, recortas señales que sí aportaban; es decir, puedes perder visibilidad.
Riegos (Lo que te puede pasar)
Riesgo: Pasarte de rosca.
Desautorizar dominios legítimos (por pánico o exceso de celo) te deja sin referencias naturales. Menos es más: actúa con bisturí, no con un hacha.
Riesgo: Confundir síntomas.
Enlaces “feos” no siempre son el problema principal. A veces el golpe viene por problemas técnicos, metadatos mal planteados, contenido desalineado con la intención o falta de autoridad temática. Si no ajustas eso, el disavow es un curita en una fractura.
Riesgo: Perseguir fantasmas. Muchos links tóxicos se desinflan solos cuando Google recrawlea. Si no hay patrón claro (granjas, PBNs, hackeos, ataques), tal vez no haga falta tocar el archivo.
Si notas una caída, no te lances de una al disavow tool: primero haz una auditoría completa de SEO técnico (rastreo, indexación, Core Web Vitals), metadatos,enlazado interno, entre otras, porque el bajón puede venir de mil lados, incluidas actualizaciones del algoritmo. La herramienta de disavow es el último recurso y solo con evidencias: después de intentar retirar enlaces, úsala para pedirle a Google que ignore esos backlinks problemáticos; recién ahí, decide con cabeza.
Cómo evaluar si realmente necesitas desautorizar enlaces
Señales de alerta
Google a través de su soporte nos recomienda siempre usar primero acciones manuales por enlaces artificiales en Search Console.
Los picos de enlaces de baja calidad, patrones obvios de granja de enlaces, enlaces en footers sitewide, anchors manipulados, dominios hackeados, lo ideal es apoyarte en auditorías de backlinks de distintas herramientas SEO.
Dónde auditar
En el informe de enlaces Google Search Console: Entra a “Enlaces” en la barra lateral de Search Console. Te mostrará enlaces externos (páginas más enlazadas, sitios con más enlaces, texto de enlace más frecuente) y enlaces internos. Dale clic a “Más” para ver el listado completo en cada bloque.
Qué mirar ahí mismo (sin salir de GSC):
- Sitios con más enlaces: detecta dominios raros, Top Level Domains exóticos, idiomas que no pintan nada o picos repentinos. Entra a cada dominio para ver qué páginas te enlazan.
- Texto de enlace más frecuente (anchors): caza anchors sospechosos (casino/pills/XXX, coincidencias exactas repetidas, spam). Si un anchor raro sube de golpe, márcalo para auditoría.
Exporta los archivos disponibles y con esos CSV, crea filtros simples: “dominio contiene palabras X”, Top Level Domains sospechosos, “muchos enlaces sitewide a una sola página”. No es algo definitivo para tomar decisiones solo con esto, pero te da un primer mapa.
En herramientas SEO, como AHrefs, puedes “jugar” con filtros y señales para priorizar qué revisar. Ojo: los scores y etiquetas de “tóxico” son orientativos, no sentencia; úsalo para priorizar, no para automatizar desautorizaciones. Estando en Ahrefs podriamos:
1) Radiografía rápida del perfil
Site Explorer → Referring domains / Backlinks
Arranca por Referring domains y ordena por DR ascendente; mira dominios con tráfico 0 al objetivo y patrones raros (muchos enlaces en poco tiempo, temáticas incongruentes). Luego ve a Backlinks con “One link per domain” para quitar ruido.
Anchors
Site Explorer → Anchors para detectar anchors fuera de lugar (ej. “poker”, “casino”, “viagra”) o manipulación descarada. Si coincide con caída orgánica o ráfagas de enlaces, alista candidatos para outreach o, si no hay forma de retirarlos, para disavow.
2) Filtros útiles (casos típicos)
- PBN / granjas: DR muy bajo + temáticas inconexas + patrones repetidos de plantillas huellas. Priorizas domain: si el sitio completo tiene mala pinta.
- Ataques de black hat / bursts: ordena por First seen y fecha y busca ráfagas. Cruza con anchors sospechosos.
- Sitewide de footer: en Backlinks, mantén One link per domain para no sobredimensionar estos casos; revisa la página de origen antes de decidir, por lo general para el Footer te llegarán muchos enlaces de un mismo dominio, en un periodo de tiempo muy corto.
3) Exportar y preparar tu lista
- Exporta desde Backlinks/Referring domains (CSV).
- Revisa manualmente muestras de cada dominio marcado (no todo lo “raro” es malo).
- Arma tu disavow.txt: usa URLs si el sitio es sano pero hay páginas puntuales; usa domain: si el dominio entero es problemático, si no, con solo colocar la URL es suficiente.
Paso a paso para hacer disavow en Google Search Console
1) Prepara la lista
- Intenta retirar enlaces primero (contacto webmasters). Si no es posible, lista de URLs y dominios a ignorar.
2) Crea el archivo disavow.txt (formato correcto)
- Un elemento por línea (URL completa o domain:).
- Codificación: UTF-8 o ASCII de 7 bits.
- Límites: hasta 100.000 líneas (incluye comentarios/vacías) y 2 MB; longitud máx. de URL 2.048 caracteres.
- Comentarios con #
Ejemplo de plantilla
3) Sube el archivo en la herramienta de desautorización
- Accede a la Disavow Links Tool, elige la propiedad correcta y sube tu archivo. Reemplazarás la lista anterior si existía.
4) Revisión y tiempos
- Los cambios pueden tardar varias semanas mientras Google recrawlea y re-procesa.
Checklist rápido para usar el disavow tool
- Confirmo la acción manual o el riesgo real → intento retirada.
Audito, identifico y marco los dominios y URLs de backlinks tóxicos. - Creo disavow.txt con reglas y límites correctos recomendados por el soporte de google.
- Subo el archivo en la Disavow Links Tool.
- Monitorizo Search Console y el tráfico; espero semanas.
Antes de subir nada, descarga la lista vigente desde la herramienta (guárdala como respaldo): te sirve de guía para ver qué ya habías desautorizado y mantener coherencia en la limpieza. Ojo: cuando subes un archivo nuevo, reemplazas por completo el anterior para esa propiedad, así que atento a dominios y URLs que agregues o retires.
Buenas prácticas y errores comunes
Buenas prácticas (lo que sí conviene hacer)
- Prefiere domain: cuando el dominio entero es problemático. Si huele a PBN, granja o hackeo generalizado, ve a lo seguro: domain:ejemplo.com y listo.
- En webs de calidad, mejor desautoriza la URL puntual. Si el medio es bueno pero te enlaza desde una página rara (comentarios, perfil, tag spam), no te cargues el dominio completo: solo la URL conflictiva.
- Nada de subrutas ni comodines. El archivo no acepta /carpeta/* ni regex. Solo URLs completas o domain:ejemplo.com.
- Lleva un changelog en comentarios. Añade líneas con # indicando fecha, motivo y fuente (ej. # 2025-09-11 – PBN detectada – outreach fallido). Te salvará la vida cuando revises históricos.
- Respalda y versiona: Descarga la lista vigente, guarda copia y trabaja sobre una nueva versión. Recuerda: al subir reemplazas todo.
- Sé minimalista y específico. Menos es más: desautoriza lo que tengas evidencias de que es tóxico o manipulado; evita “barrer por si acaso”.
- Verifica la propiedad correcta en GSC. Sube el archivo en la propiedad exacta (domain vs URL-prefix) para no “perder” el cambio.
- Documenta intentos de retirada. Antes de usar el disavow tool, intenta quitar el enlace y guarda pruebas (emails, formularios, fechas).
- Revisa la naturaleza del enlace. Si ya es rel=”nofollow”, sponsored o ugc bien aplicado, normalmente no hace falta desautorizar.
- Cuida el formato, una directiva por línea, comentarios con #, codificación UTF-8/ASCII, sin comillas “inteligentes” ni tabulaciones extrañas.
Errores comunes (y cómo evitarlos)
- Usar indiscriminadamente domain: Cargarte dominios buenos por una URL fea te hace perder señales valiosas. Regla: dominio solo si todo el sitio está mal.
- Intentar carpetas o patrones. domain:ejemplo.com/blog/ no funciona; Google ignorará esa línea.
- Desautorizar por TLD o “pinta” sin mirar. Un .xyz o un .tk no es malo per se. Mira contenido, contexto y patrones antes de decidir.
- Usar el disavow para arreglar caídas algorítmicas. Si el problema es contenido, intención o SEO técnico, el disavow no te va a salvar.
- No dejar rastro. Sin comentarios ni backups, luego no sabrás por qué desautorizaste un backlink, ni cómo revertirlo.
- Subir y olvidarte. Tras actualizar, monitoriza Google Search Console, tráfico y cobertura; los efectos tardan semanas en procesarse.
Cómo deshacerte de un disavow mal hecho
Metiste la pata con el disavow.txt… pasa en las mejores familias. La buena noticia: se puede revertir. La clave es hacerlo con orden, sin prisas y de la siguiente manera:
1) Saca un respaldo y revisa qué rompiste
Entra a la herramienta de desautorización y descarga la lista vigente. Guárdala como “backup-antes-de-revertir.txt”. Úsala para identificar qué dominios/URLs no debiste desautorizar
2) Elige tu estrategia: total o parcial
Reversión parcial: edita el archivo y elimina solo las líneas que quieres recuperar, esas URLs o domain: que marcaste por error, esto siempre sera lo mas recomendado.
Reversión total: si la limpieza fue un desastre, sube un archivo vacío (o elimina toda la lista) para cancelar la desautorización completa de esa propiedad.
Documenta y prevén la recaída
Añade un changelog dentro del archivo y coloca la fecha, motivo, qué revertiste y por qué. Establece una regla simple para futuro:
- En sitios buenos con una página fea → URL puntual.
- En dominios que huelen a PBN/granja/hackeo → domain:
- Si dudas, muestra y muestreo manual antes de tocar el archivo.
Ten paciencia, los cambios no son inmediatos: Google necesita semanas para recrawlear y reprocesar señales. Mientras tanto, no hagas retoques cada dos días; deja que asiente. Monitorea rendimiento, enlaces y acciones manuales en Search Console si fueran necesarias.
FAQS
1) ¿Qué es la Disavow Tool?
Es la herramienta de desautorización de enlaces de Google, accesible desde Google Search Console. Funciona mediante un archivo llamado disavow.txt que tú subes para indicarle a Google qué enlaces no quieres que cuenten.
2) ¿Para qué sirve la Disavow Tool?
Para pedirle a Google que ignore backlinks problemáticos (granjas, PBNs, hackeos, ataques de black hat, anchors que no van con tu línea editorial) cuando no puedes retirarlos y existe riesgo real de que afecten tu perfil.
3) ¿Qué tipo de enlaces puedo desautorizar con la Disavow Tool?
Puedes desautorizar URLs individuales o dominios completos:
- URL suelta si el sitio es legítimo, pero te colocó un enlace conflictivo en una página concreta (comentarios, perfiles, tags raros).
- domain: cuando el dominio entero es problemático (PBN, granja, sitio hackeado o patrón de spam generalizado).
4) ¿Cuándo debo usar la Disavow Tool?
Solo como último recurso: después de intentar retirar enlaces y si tienes una acción manual por enlaces no naturales o un riesgo real de recibirla. Nada de “limpiezas” por rutina.
5) ¿Hacer disavow arregla una caída tras un core update?
No por sí solo. El Disavow Tool no garantiza mejoras inmediatas: primero, una auditoría completa (SEO técnico, contenido, intención, metadatos, enlazado interno, autoridad). Si la base cojea, el disavow no te salva.
6) ¿Uso domain: o mejor URL suelta?
Regla práctica: domain: si todo el sitio huele mal; URL si el medio es bueno y el problema está en una página puntual. (Sí, es lo mismo de la #3, pero vale repetirlo: bisturí antes que Hacha).
7) ¿Puedo desautorizar carpetas o usar comodines?
No. El archivo disavow.txt no admite subrutas ni patrones tipo /blog/*. Solo URLs completas o domain:ejemplo.com (y puedes aplicarlo también a subdominios concretos con domain:sub.ejemplo.com).
8) ¿Cómo creo el disavow.txt sin liarla?
Una directiva por línea (URL o domain:), comentarios con #, UTF-8/ASCII, sin comillas “inteligentes” ni tabulaciones raras. Antes de subir, descarga la lista vigente para mantener coherencia con lo que ya desautorizaste.
9) ¿Cuánto tardan los efectos del disavow?
Respuesta corta: Semanas. Google necesita recrawlear y re-procesar señales. No edites el archivo cada dos por tres: sube, documenta y espera.
10) ¿Se puede revertir un disavow mal hecho?
Sí. Edita y elimina las líneas erróneas o sube un archivo vacío para revertir todo. Luego paciencia: la reincorporación de señales también tarda.
11) ¿Sirve para ataques de black hat, PBNs, granjas o dominios hackeados?
Sí, como última medida cuando no puedes retirar nada de raíz. Si todo el sitio es tóxico, domain: si es algo puntual en un medio legítimo, solo la URL.
12) ¿Qué hago con enlaces nofollow, sponsored o ugc o links caídos?
Normalmente no hace falta desautorizar: Google ya ignora mucho spam y respeta esas etiquetas. Los links caídos suelen desinflarse solos; solo valora disavow si hay patrones de spam persistentes.